December 3, 2024

“Es violento alfabetizar a la niñez en una lengua que no es la propia, se sufre un proceso de duelo”: Yásnaya Elena Aguilar

La lingüista ayuujk cuestiona las políticas públicas que han provocado las disminución de los hablantes de las lenguas indígenas

En el marco de la cuarta edición del hay festival, se llevó a cabo Hay joven, una serie de charlas dirigidas exclusivamente a jóvenes universitarios, una de ellas en la  Universidad Autónoma de Querétaro, en donde se presentó la lingüista, activista, y traductora mixe Yásnaya Elena Aguilar quien conversó con la investigadora, periodista y profesora universitaria Ingrid Bejerman,y la escritora de literatura infantil  Katherena Bermet; hablaron acerca de ser mujer indígena, la erroneamente categorizada literatura indígena, el papel opresor del estado a través de sus instituciones, y el rezago educativo de los jóvenes indígenas provocado por la falta de políticas públicas en la enseñanza en su lengua madre. 

Yásnaya Elena Aguilar como estudiante de literatura, se dio cuenta que no existe algo como la lingüística o gramática en mixe, como en el español, se cuestionó por qué tenía que ser alfabetizada en una lengua que desconocía,  y que nadie le había enseñado a hablar, se le negó el derecho a aprender en su lengua madre, se le impuso el castellano al acceder a la educación básica, lo que denomina como violento, añade que esta es una de las las causas de la poca inclusión en las universidades: menos cinco por ciento de los indígenas logra acceder a la UNAM”

Aguilar decidió emigrar a Canadá para continuar con sus estudios lingüísticos, al concluir su estancia decidió regresar con la intención de ayudar a su comunidad, pero tuvo que reaprender la dinámica de la comunidad mixe “cuando regresas puedes estar pensando en un montón de cosas que puedes hacer por tu comunidad… pero te das cuenta que para qué tu voz sea escuchada, necesitas insertarte en el sistema de trabajo y aprender a escuchar”

La activista mixe por los derechos lingüísticos considera errónea la categoría indígena “ser indígena viene del establecimiento de un mundo colonial, no me parece adecuado,  por que los mecanismos poéticos no van a ser iguales solo por compartir una condición política, sin embargo, la condición política de ser pueblos indígenas no puede ignorarse en la creación de literatura”. Aguilar también cuestiona la denominada literatura indígena: 

Hay una literatura sí hecha por personas que pertenecen a pueblos indígenas, pero tendríamos que pensar la literatura como un hecho histórico, que se manifiesta en objetos particulares que son libros y que entran en esta manifestación del capitalismo,  que tiene rituales como la publicación misma, como la presentación de los libros, la figura del autor, sin embargo en las lenguas no hay una autoría, ¿quién es el autor de la narración de Condoy; nadie, es algo que siempre está siendo intervenido, es un cuerpo siempre abierto, su soporte no es la escritura, es la memoria;  que no circulan como objetos vendibles como la literatura,…el sistema que valida a un escritor en la literatura no es lo mismo que valida la función poética en mi comunidad. 

Ante el cuestionamiento de lo que debería hacer el estado mexicano por los pueblos indígenas, su respuesta fue contundente. “yo pediría al estado mexicano que deje de violar derechos lingüísticos, el primer violador de derechos lingüísticos es el estado mexicano, no es posible que más de la mitad de los presos que hablan una lengua indígena no tengan intérprete, que no conozcan su proceso,  que los hospitales en territorios indígenas tengan intérpretes”

Comenta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Hospedaje en cualquier parte de México:

Instagram

Cannot call API for app 591315618393932 on behalf of user 3378274602233183